miércoles, 10 de octubre de 2007

Plan Ibarretxe




El famoso plan Ibarretxe fue propuesto por el gobierno vasco y aprobado por el Parlamento Vasco el 30 de Diciembre de 2004. Dicho plan fue comunicado por Juan José Ibarretxe, el presidente de la comunidad autónoma del País Vasco, es decir el lehendakari, en septiembre de 2001, y finalmente el 25 de Octubre del 2003 fue presentado.El 30 de diciembre de 2004 el parlamento vasco aprobó el plan Ibarretxe y se decidió el envío de éste, por la mayoría absoluta al Congreso de los Diputados.En enero de 2005, se entregó la propuesta de estatuto por el presidente del Parlamento Vasco al presidente del Congreso para su votación y debate y el 1 de febrero, fue rechazado por los 313 votos en contra provenientes del PSOE, PP, IU ,CC y CHA.Este plan plantea el nuevo estatuto de autonomía, la norma de una comunidad autonómica reconocida por la constitución española de 1978 que sería aprobada por la Ley Orgánica, con el consentimiento del congreso de diputados y del senado.
El Plan expone un nuevo estatuto de autonomía, apoyándose en tres importantes pilares:
El pueblo Vasco siente que tiene su identidad propia. Para tener este pensamiento se basa en una lengua y una cultura al margen de la castellana.
Los ciudadanos vascos reclaman su derecho a la autodeterminación.
Los vascos quieren que sus decisiones sean respetadas por todos los ciudadanos de cada región del País Vasco y el resto de Europa.
También la propuesta plantea algunas reformas:
1. los vascos pretenden tener independencia en las relaciones con Navarra y el País Vasco francés, respetando cada una de las decisiones que tomen las regiones.
2. Los ciudadanos vascos piden un poder judicial autónomo.
3. Que España les garantice una representación en Europa.
4. Piden la seguridad de que el nuevo estatuto no se lo anulen o se lo limiten. Por esto quieren que se cree una adaptación, en el tribunal Constitucional, y una comisión bilateral para la resolución de conflictos, así mismo los acuerdos o tratados internacionales que perturben también al País Vasco van a tener que ser aprobados por las instituciones a las que perjudique.5. los ciudadanos piden poder tener la doble nacionalidad la vasca y la española, sin que influya en el incremento de derecho y obligaciones por tener una u otra. Y pidiendo que estas cuestiones estén aparejadas a la ciudadanía y no a la nacionalidad.6. También desean tener una selección deportiva vasca nacional y oficial.7. Quieren tener competencias exclusivas en administraciones públicas, en la educación, en cultura, en deporte, en política lingüística, asuntos sociales, sanidad, en economía, hacienda, vivienda, medio ambiente, infraestructuras, transportes, seguridad pública, trabajo y seguridad social.
- El plan se gestionó como una reforma del estatuto de autonomía vasca, en varias etapas:

· Introducción extraparlamentaria de la propuesta del lehendakari.
· Debate extraparlamentario.
· Exposición y debate en el Parlamento Vasco.
· Aprobación por el Parlamento Vasco.
· Envío a las Cortes Generales y negociación con el estado.
· Certificación en referendo por la sociedad vasca.
Esta nueva propuesta del estatuto nuevo obtuvo el apoyo principal de los partidos vascos.Los partidos españoles, sin contar el vasco, como el PSOE, el PP y el regional Unidad Alavesa acusan al plan Ibarretxe de buscar la independencia del País Vasco a corto plazo, de ser inconstitucional y quedar al margen de la unión europea. En el parlamento europeo se emancipo de este tema citando que era un problema interno de España.También se les reprocha el estar vinculados al proyecto de compartir objetivos con el partido nacionalista y radical vasco la (ETA).El PP, PSOE Y el UA se descartaron de la comisión que escribió el proyecto del nuevo estatuto.El partido del PP en rechazo a esta actitud del partido vasco presentó ante el tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad pero este no fue aprobado. También modifico el código Penal para imponer las penas de la cárcel a quien se convoque, sin tener que ser aprobada antes por el gobierno y referendos. Junto a la entrada al poder del PSOE esta reforma del código penal fue destruida.Durante el transcurso de la votación sobre la propuesta en el parlamento vasco se leyó una carta del parlamento, José Luis Urrutikoetxea, en esta carta se probaba el apoyo al plan, después de la lectura de la carta tres órganos del mismo partido votaron a favor y tres en contra. Esta votación fue muy significativa para la posterior disputa del plan en el parlamento español.

No hay comentarios: